Una vez, leí
que, si quería viajar por el mundo y descubrir los secretos y maravillas
que esconde, al último sitio que debería ir, sería a la India. Yo, naturalmente,
no hice caso y fue uno de los primeros que visité. Después, durante años
recorriendo otros lugares, recordé esas palabras y su verdad.
Solo con los años y a medida que fui conociendo otros sitios y otras realidades descubrí que nada se le parece, nada se le iguala. Nada logrará hacerme sentir como esa vez.
Crisol de
culturas y de religiones, India despierta
al amanecer entre oraciones y
esencias. El humo del incienso marca un sendero mágico que te adentra a un lugar de encuentro con dioses, sadhus y gurus, templos medievales y
mezquitas mogoles, Aquí pisamos la tierra
del yoga y la renuncia, la de los orgullosos sikhs, los parias pedigüeños y de la
cobra que danza en un cesto de mimbre.Solo con los años y a medida que fui conociendo otros sitios y otras realidades descubrí que nada se le parece, nada se le iguala. Nada logrará hacerme sentir como esa vez.
La
Nos perdimos en hermosos paisajes desérticos, donde fortalezas medievales surgen de entre las ardientes arenas, mercados de aroma, especias y coloridos saris... La India nos transporto como viajeros al país de los maharajás y los rajás, y con su historia que hunde sus raíces miles de años atrás. Testigos de ese rico pasado son sus fabulosos palacios reconvertidos en hoteles .
Hoy, es posible asomarse a la desmesura de todo ese lujo de la que se rodeaban los amos y señores del norte de la India hasta bien entrado el siglo XX. Instalados en cualquiera de ellos es fácil soñarse maharajá por un día.
Quizás, de
todos los países en los que hemos estado, La India ha sido el que más nos ha
impresionado. Viajar a la India es viajar a otro
mundo.
El país de los mil colores, como se le llama, dicen que no deja indiferente al viajero. O lo amas o lo odias, no hay término medio.
El país de los mil colores, como se le llama, dicen que no deja indiferente al viajero. O lo amas o lo odias, no hay término medio.
Los lugareños suelen ser muy curiosos con el visitante lo que nos dio oportunidades para entablar conversaciones fácilmente y conocerlos. La india nos ha regalado momentos que serán inolvidables.
Continuamente la India bombardea los sentidos. No puedes dar un paso sin que el asombro, la fascinación, el dolor, la alegría y el asco te golpeen el alma y el corazón.
¿Me acompañas?
Empezamos por el Norte, una semana para descubrir maravillosos lugares como la capital del país: Delhi, La ciudad rosa de Jaipur y el Tal Mahal en Agra.
Delhi
Delhi, capital de la India, ocupa una
gran llanura en la orilla oeste del río Yamuna, tan sagrado como el Ganges, del
que es afluente, y es importante como gran ciudad de la India desde hace mucho
tiempo. Actualmente en Delhi, ciudad con más de 9 millones de habitantes, se distinguen dos partes: la parte moderna, New-Delhi o Nueva-Delhi, y la parte antigua, Old-Delhi o Vieja-Delhi.
El diseño de New-Delhi se debe a los británicos, con amplias avenidas, muchas zonas verdes, y un tráfico fluido. Por el contrario en la parte vieja, Old-Delhi, las pequeñas viviendas se acumulan dejando entre ellas estrechas callejuelas cuyas orillas están recorridas por canales que llevan las aguas residuales; el hacinamiento es evidente y las angostas calles están llenas de gente, animales, puestos de fruta y otros productos.
Un paseo por Chandni Chowk con los ojos y la mente bien abiertos puede acercarnos a la India más auténtica.
Chandni Chowk es un laberíntico y bullicioso bazar situado en el corazón de la Vieja Delhi, en el que tan fácil resulta perderse como no querer encontrar el momento de salir.
Es el lugar ideal para empezar a hacerse una idea del crisol cultural que India encierra: mujeres hindúes vestidas con vistosos y coloridos sarees, sijs con grandes turbantes cubriendo su larga melena, y musulmanes camino de Jama Masjid a la hora de la oración.
Chandni Chowk es uno de los lugares más auténticos de Delhi, y su visita, es absolutamente obligada antes de empezar a explorar el resto del país.
Este mercado con
trescientos años de existencia, consiste
en un laberinto de calles llenas de tiendas variadas. Aquí nos encontramos con toda la multitud
ruidosa que caracteriza a la India.
Un lugar alucinante, pero
muy divertido, en pleno centro de Delhi, cercano a la mezquita y el fuerte
rojo. Nuestros amigos, Felisa Urraca y Txomin no pudieron resistirse a observar
los puestos de flores por estas callejuelas
adornadas con banderitas de colores y repletas de puestos donde venden
bisutería, ropa, artículos de regalo, comida…puedes encontrar un poco de todo.
Para gente que le guste el callejear por las calles y el mundillo del bullicio
del mercado. Calles a todo color.
Viajamos por este mercado en taxi de bicicleta, rickshaw. El viaje dura aproximadamente unos 40 minutos
y recorres las calles atiborradas de
personas tráfico y olores.
Un encanto, caótico y escandalosamente hermoso. Uno de los lugares que
más quiero del viejo Delhi.
Imprescindible si uno quiere ver esa
otra India, tan llena de mil olores, donde
se mezcla el sándalo con la fritura, color y ruido, todo se mezcla en esta
gran zona de la vieja Delhi. Un lugar en absoluto pensado para el turismo, pero
que nadie que visite la ciudad debería dejar de conocer.
Nueva
Delhi
Las
proporciones de Delhi son extenuantes para el turista, por lo que es mejor
recordar que Delhi se compone de 7 ciudades, cuyo centro es la ciudad de
Nueva Delhi, capital del país y de la India Británica en los tiempos
coloniales. Aquí vimos una ciudad con un trazado rectilíneo, es donde
están la mayor parte de los hoteles (y los turistas). Sus atractivos
principales son los edificios del parlamento
indio.
La Puerta
de la India, uno de los monumentos más
famosos de Delhi, fue construida en memoria de los soldados hindúes (más de
90.000) que perdieron sus vidas durante las guerras afganas de 1919 y en la
primera guerra mundial.
Está situada en el llamado Rajpath "camino de los
reyes” y los nombres de los soldados que murieron en estas guerras están
inscritos sobre las paredes del monumento. Su construcción finalizó en el año
1931.
El monumento tiene una altura de 42 metros y está situada
en la confluencia de diversas calles importantes. Debido al riesgo de ataques
terroristas hay continuos cortes de tráfico alrededor del arco del triunfo.
Jama Masjid
Esta mezquita es una de las mayores
de la India, de un tamaño abrumador, fue construida por
el emperador mogol Shah Jahan entre los años 1644 y 1658.
Este mismo emperador ordenó la
construcción del TAJ Mahal.
El edificio está rematado por tres
cúpulas hechas en mármol blanco y negro.
Algunos dicen que estas tres cúpulas están
decoradas con oro.
Para entrar al recinto tienes que ponerte unos
patucos y las mujeres una túnica, que no tiene precisamente nada que ver con el glamour del “sari” indio.
La mezquita Jama Masjid o
mezquita del viernes y el principal centro de culto para los musulmanes de
Delhi Contiene algunas reliquias del
profeta Mahoma: un pelo, una sandalia y la huella de su pisada.
Grandes
espacios que transmiten paz y serenidad.
El Qutab Minar:
Qutab
Minar es una
de las torres de ladrillo más altas y famosas del mundo
Tiene una
altura total de 72,5
metros y esta
situada dentro del complejo Qutb. Su
construcción estuvo inspirada en el Minarete de Jam, localizado en Afganistán,
y fue con ansias de sobrepasar tamaña obra que Qutb Aybak comenzó el proyecto.
El detalle arquitectónico que envuelve el minarete
es impresionante, tallado a mano, nos muestra la riqueza y el poder de quienes
construyeron el Qutab Minar. Bajo el balcón se pueden ver detalles de
ménsulas mocárabes. En el propio balcón se pueden apreciar paneles de
inscripciones en la caligrafía árabe ornamentado el balcón circularmente. Los
motivos decorativos en los niveles superiores del Qutab Minar, muestran una
fusión de elementos hindúes y musulmanes.
El minarete se eleva por encima del
emplazamiento de los monumentos islámicos más antiguos de la India. Entre ellos
se encuentra unos arcos en forma de herradura y elaborados
adornos geométricos.
Junto a este edificio
está Quwwat-ul-Islam, la primera mezquita construida
en la India. Los nuevos gobernantes de Delhi estaban tan ansiosos por erigir
una mezquita que utilizaron 27 templos hindúes y Jain como cantera. Muchos de
los pilares que rodean el patio están esculpidos con iconografía hindú, que
contrasta con las caligrafías de las pantallas de oración musulmanas
Esta zona se llamaba originalmente Lalkot, y fue la
primera de las siete legendarias ciudades de Delhi. Construida en el siglo XI y
conquistada en el siglo siguiente por los musulmanes.
Este conjunto arquitectónico de arte islámico es soberbio, especialmente la columnata que se erige al lado del alminar, que contiene unas columnas esculpidas de gran belleza.
Este conjunto arquitectónico de arte islámico es soberbio, especialmente la columnata que se erige al lado del alminar, que contiene unas columnas esculpidas de gran belleza.
En el recinto del Qutab Minar hay tumbas, portones, ruinas, catacumbas,
etc
Pero la columna de hierro que hay cerca de la torre Qutab Minar es una de las principales curiosidades metalúrgicas del mundo, Es un importante testimonio en la Historia de la siderurgia y muestra el alto nivel de conocimiento y sofisticación de los antiguos herreros hindúes en las técnicas de fundición del hierro. Está conformado con hierro forjado, y posee elevada pureza (98%). Esta singular e inusual característica de pureza, y la formación de una compacta capa de protección de muy baja porosidad han permitido que la estructura no haya sido afectada por el proceso de corrosión, no habiendo sufrido las consecuencias de la oxidación, pese a haber permanecido a la intemperie unos 1600 años.
el Raj Ghat
el Raj Ghat. (Memorial
a Gandi)
Se trata de una estructura
sobria en mármol negro sobre la que siempre hay una llama encendida y a la que
siempre acompaña una música suave.Es emocionante estar aquí rodeados de magnolios, sobre un suelo tapizado de
hierba descalzos, es un lugar sagrado, y es que los indios lo hacen con gran devoción
pues allí yacen los restos del salvador de su pueblo, Ghandi fue incinerado y
sus cenizas arrojadas al río sagrado Ganges, como es costumbre hindú; sin
embargo, una parte de ellas descansa en este mausoleo construido en su memoria.
Dejamos una plegaria y unos versos y nos dirigimos a Birla House.
Gandhi Smriti (Birla House)
Por desgracia, es uno de los lugares más célebres de la historia de la India
contemporánea, además de uno de los más tristes, ya que fue la última morada de
Gandhi. Lo que nosotros vimos fue como una
especie de casa-museo donde se conservaban algunas de las cosas que había
usado Gandhi, como
por ejemplo, su rueca. También había murales con escenas de la vida del principal artífice de la independencia de la India .
se ha preservado las habitaciones donde Gandhi vivía y el lugar exacto donde recibió el disparo
mientras hacia su paseo nocturno y público. Sus últimos pasos están marcados en
el suelo y no se permite pisarlos, aunque a más de uno le den ganas de hacerlo.
Se trata de un lugar muy emotivo, no creo que a él le gustara como tratan su figura en la actualidad, de
hecho, entre otras cosas, sale en los billetes de las rupias
Templo Baha'i o templo de Loto.
Este moderno complejo
es a menudo comparado con la Ópera de Sydney. Los pétalos gigantes blancos de
mármol de Rajasthani Macrana se abren en nueve piscinas y puentes en forma de
loto, lo que simboliza los nueves caminos espirituales de la fe Baha´i. La
forma de estas esculturas recuerda a los devotos en posición de orar. Su
creador, el arquitecto
iraní Fariborz Sahba, siguió escrupulosamente los mandatos
de Abdu’l-Bahá,
hijo del fundador de esta religión, que precisó que el templo debía ser un
edificio de planta circular centralizada, libre de imágenes y con nueve puertas
de acceso, por el simbolismo de este número para los bahaístas. La estrella de
nueve puntas es el emblema de esta religión y sobre ella se diseñó la planta
del edificio.
El Templo del Loto está considerado una de las construcciones
más difíciles del mundo. La estructura externa está compuesta por 27
pétalos repartidos en tres niveles que se levantan para imitar la figura de la
flor. En el interior se abre un enorme y luminoso salón circular de 40 metros de altura
revestido de mármol blanco y con capacidad para acoger a 2.500 fieles.
u nombre original es Mashriqu’l-Adhkár, que
significa literalmente “lugar de la toma de conciencia del Recuerdo de Dios”.
A nuestro parecer solo merece la pena
visitarlo por fuera. La arquitectura del mismo es muy bonita. Pero no merece la
pena llegar hasta alli, para descalzarse y verlo por dentro. Hay que entrar en
silencio, todos los dioses, dicen los bahaistas ,están aquí, todas las personas
son aquí bienvenidas…
Indudablemente uno de los lugares con más magnetismo de Delhi.
Es un templo de meditacion muy austero en el interior.
Indudablemente uno de los lugares con más magnetismo de Delhi.
Es un templo de meditacion muy austero en el interior.
Tras un nuevo y espectacular desayuno buffet en Delhi llega la hora de partir hacia nuestra
siguiente ciudad de destino.
Salimos temprano por carretera con nuestro guía.
Rajastán, la región dorada de los marajás
Templos, palacios, bazares, coloridas calles,
'ghats' y amplias sonrisas se esconden entre las misteriosas y estrechas calles
de esta parte de la india
Hay un lugar que está incrustado para siempre en mi memoria Jaipur, la Ciudad Rosa de
la India.
La capital del estado de Rajastán es de esos lugares estimulantes en los que el
concepto de Viaje alcanza su mayor expresión: una inmersión completa en una
realidad cuyo recuerdo te acompaña siempre y que nunca podrías haber imaginado
de no sentirlo en primera persona. Inconmensurable festival para los sentidos
que supone pasear entre el río de vida que inunda las calles y avenidas de la
ciudad. Jaipur es India, y se define
en el bullicio casi infinito que te rodea y que se eleva por encima del
estruendo de un tráfico rodado tan intenso que te parecerá de ciencia ficción,
tan numeroso e inconmensurable como las gotas de agua en el monzón.
Coches, motos, camiones y, entre
medias, elefantes y búfalos se entremezclan, todo vale para el transporte en
esa inmensa red logística que abastecer India.
Antes de llegar a Jaipur, el chofer nos desvió por una carreterita
entre campos cultivados y cabras lejos de la carretera principal, al pie de una cordillera entre montañas en un
lugar tranquilo con un encanto increíble,
nos encontramos con un palacio que es una experiencia en sí mismo
Muy cerca de la ciudad de Jaipur, en el pueblo de Samode, se encuentra este palacio,
o maravilla de las mil y una noches.
Hoy convertido en hotel,
tiene el encanto de estar donde está, en un lugar apartado, el esplendor de
este monumento no eclipsa la pobreza de su pueblo y recorrer sus estancias es
entrar en tierras de leyenda.
Es el
antiguo palacio de un maharajá. No nos fue difícil evocar aquella época en la que estos hijos de
los mil dioses encontraban normal bañarse en champán francés o laminar de oro y
plata la carrocería de sus descapotables.
El hotel
ofrece inmejorables servicios e instalaciones, entre las que se cuentan jardines,
patios, y zonas nobles del antiguo palacio.
Te dan la bienvenida con un punto rojo en la frente (Bindi ó
Tika) con unos granos de arroz como símbolo de buena suerte y prosperidad.
A todo esto se nos sumó la
suerte se ser los únicos huéspedes del
palacio, así que el trato recibido no pudo ser mejor, al finalizar la comida, como si de un museo se
tratase , un responsable nos acompaño a recorrer las estancia
Palacio
Tras aquella parada y
recorrido con nuestro guía indio en Samode , marchamos hacia Jaipur,
adonde después del cansado camino en coche y tantas emociones, estábamos ya
deseando llegar…
la ciudad rosa de Jaipur
Jaipur fue la siguiente parada de nuestro viaje por Rajastán.
La magia de lo inesperado seguía haciendo aparición en nuestro camino. Encantadores de serpientes, palacios flotantes y extraños animales en los lugares más insólitos.
La magia de lo inesperado seguía haciendo aparición en nuestro camino. Encantadores de serpientes, palacios flotantes y extraños animales en los lugares más insólitos.
Porque tal vez
no existan elefantes ni panteras rosadas, pero sí podemos afirmar que en el noreste de la India
se levantan grandes palacios, edificios, caminos y otras construcciones de color rosa.
Los
fuertes y los palacios de los Maharajá nos descubrieron un mundo pasado de lujo
y ostentación que antes sólo hubiéramos creído pertenecientes a leyendas y
mitos orientales.
La entrada a Jaipur no pudo ser más bella.
La entrada a Jaipur no pudo ser más bella.
El lago Man Sagar es un lago hecho por los
hombres. Se hizo una presa entre las dos colinas existentes, para servir de
marco a la antigua morada de uno de los
príncipes más pomposos de la tierra.
El Jal
Mahal o palacio sobre el agua del lago me pareció una de las
imágenes más bellas de esta ciudad rosada del Rajasthan, uno de los palacios
más espectaculares de nuestro viaje por
India
Es un edificio legendario y curioso.
Cuatro de sus cinco pisos permanecen bajo el agua cuando el lago está lleno,
exponiéndose solo el último piso y el gran jardín instalado en la azotea.
Asimismo, el lago que circunda este palacio ha sido limpiado a conciencia y se
ha desarrollado un programa de recuperación de gran parte de su exótica flora y
fauna. Una excursión en barco por el lago y finalizan la tarde en un recorrido por sus estancias es sin
duda algo único.
Jaipur
Jaipur, una de las ciudades más importantes
de Rajastán en el que la pobreza de sus calles convive en perfecta armonía con
los edificios históricos.
Nuevas experiencias nos
llenaron la memoria: Nuevos sabores, nuevas sensaciones, nuevos perfumes… el
sabor especial del azafrán en su
exquisita cocina , o las amables y abiertas gentes con las que nos cruzamos en
nuestras visitas.
Simplemente pasear por Jaipur es olvidarse de todo lo que no sea la ciudad en sí, del paseo no sabiamos dónde posar la mirada, a qué sonido atender, todo es estímulo viajero. Al guirigay de los vendedores del zoco o la contemplación de los brazos de cables eléctricos que tapan las fachadas, cualquier encuadre que haciamos de Jaipur nos iba a proporcionar un recuerdo viajero inolvidable
Simplemente pasear por Jaipur es olvidarse de todo lo que no sea la ciudad en sí, del paseo no sabiamos dónde posar la mirada, a qué sonido atender, todo es estímulo viajero. Al guirigay de los vendedores del zoco o la contemplación de los brazos de cables eléctricos que tapan las fachadas, cualquier encuadre que haciamos de Jaipur nos iba a proporcionar un recuerdo viajero inolvidable
Las calles de Jaipur y parte de la
India no tienen aceras o estan ocupadas con vacas , vendedores de frutas o multitud de
gremios “artesanos” barberos remendones
con sus maquinas de coser o vehículos a
pedal o animal
Y es que pasear por alguna ciudad india es como meterse en un
campo de asteroides donde no sabes por donde te va venir el siguiente pedrusco;
aunque al menos estos pitan,o mugen.
No
contare más sobre las sensaciones, a
veces las imágenes dicen más de lo que nosotros somos capaces.
Sorprendentemente tratándose de India, Jaipur es una
ciudad joven: se fundó en 1728 la ciudad de Amber
había crecido hasta el punto de convertirse en un lugar incómodo para el
maharajá, ya que el agua empezaba a escasear por un exceso de población. La
corte se trasladó a un antiguo pabellón de caza, que se convertiría en la
ciudad de Jaipur. , y su apelativo de “Ciudad Rosa” le viene del estuco
rosado que imita a la arenisca con la que está construida gran parte de la
ciudad. En 1905, una visita oficial del Príncipe de Gales empujó al Maharajá de
entonces a ordenar pintar de rosa la ciudad, desde entonces, este color se
considera en Jaipur un símbolo de la hospitalidad y bienvenida.
Muy próximo al palacio nos encontramos con el Observatorio de
Jantar Mantar. Una locura, un capricho de un majarája que mandó
construir en 1716 un complejo astronómico al aire libre formado por relojes
solares, astrolabios, columnas, y construcciones que representan las casas del
Zodíaco… a una escala sobrehumana. Una maravilla de la ciencia de su época que,
en el día en que acudí yo, la
temperatura desafiaba los 40ºC . Mientras Txomin, Felisa
e Iñaki realizaban valientemente la visita bajo un fuego abrasador, yo
disfrutaba de un te frió a la sombra de un arbol, una jaraca india, que daba
una sombra amplia y reconfortante charlando con las mujeres locales
Dominando la ciudad, el Fuerte Amber
hace que la imaginación se dispare, y vienen a nosotros todas esas escenas de
películas en la que los exploradores como Indiana Jones hacían de las suyas. La
ascensión al Fuerte se hace a lomos de elefante, la subida, ardua pero cómoda,
nos regala unas vistas impagables de Jaipur, el lago Maotha y de los restos de la
muralla de la ciudad
¡Nos vemos allí!
Es extraña la sensación la de ir a lomos de elefante,
ese lento balanceo lateral acompañado de un ligero avance; una hilera de
elefantes asciende, otra desciende; su marcha lenta y ondulante está acompañada
de una hermosa vista, hacia arriba las murallas de la fortaleza, cada vez mas
cercanas; hacia abajo el lago y los hermosos jardines que parecen flotar en él;
y en los árboles que flanquean el camino, multitud de monos en las mas diversas
posturas y actitudes
Este imponente fuerte alberga un lujoso palacio, donde residían el
marajá, las princesas y sus concubinas, un auténtico contraste entre lujo y
fortaleza, con unas inmensas murallas
militares que se pierden por la vista, pareciendo incluso a la
Gran Muralla China dentro de un paisaje desértico y arenisco
Fue fundado en 1592 por el Marajá Man Singh
Unos de los lugares más bonito que me parecio es el Salón de los espejos. Dice la
leyenda que aquí, la familia real, en verano ,utilizaban una sola vela para
iluminar toda la estancia gracias a la estudiada colocación de los espejos en
esta espectacular sala. Es muy lujosa decorada con mármol
blanco, espejos y mosaicos de vidrios de colores en el techo y las paredes. Los
cristales y espejos eran de origen belga, pulidos con polvo de plata para
aumentar su brillo
Uno de estos paneles le llaman “la flor mágica” porque puede representar
distintas opciones como una cola de pez, una flor de loto, una trompa de
elefante, cola de león, mazorca de maíz, un escorpión .. con tan sólo tapar con
la mano algunos elementos de la flor
Hay una sala llamada de verano del rajá, y tenían una forma muy curiosa y efectiva de
refrescarlo en los calurosos veranos. Los arcos abiertos eran tapados con
cortinas trenzadas con las raíces de una hierba aromática que eran humedecidas periódicamente con agua
almacenada en unos tanques en el techo de la sala (entre dos cúpulas). El aire
que venía del lago al atravesar las cortinas humedecidas daba frescor y aroma a
las habitaciones
EL CITY PALACE
La
arquitectura de el palacio de la ciudad es una mezcla de
estilo mogol y rajput con influencias
europeas en las últimas adiciones. Los edificios más antiguos son los que más
te llaman la atención pintados de color rosa combinado con blanco y con arcos y
columnas de mármol
Al entrar nos encontramos con una edificación de dos pisos que
tiene una gran puerta con arco rodeada de otros arcos persas más pequeños
dispuestos en balconada, todo en blanco
y profusamente labrado y decorado, dando la sensación de que fuera de marfil.
En la entrada, de una sola pieza y de una belleza que corta la respiración hay dos elefantes
blancos monolíticos…
Hoy el edificio se utiliza como museo. Variedad de vestiduras
reales, chales bordados, pashminas de Cachemira, saris de seda … quedamos asombrados con la vista de unas
vestiduras de un maharajá que medía 1,2 m . de ancho, pesaba 250 kg . y que curiosamente
tenía 108 esposas.
En una hermosa sala me sorprendieron dos
vasijas de plata. Son dos grandes vasijas de 1.6 m . de alto, cada una con
capacidad para 4000
litros y un peso de 340 kg . Nos contaron sus
guardianes que están hechas de la
fundición de 14.000 monedas de plata y no tienen ninguna soldadura. Están
oficialmente registradas en el libro Guinnes de los records. Fueron diseñadas
por un maharajá, que era gran devoto hindú, para transportar en ellas agua del
Ganges en su viaje a Inglaterra en 1901 para la coronación de Eduardo VII, no
quería cometer pecado consumiendo agua inglesa
En un patio interior hay cuatro puertas pequeñas adornadas con
temas que representan las cuatro estaciones del año y dioses hindúes. Puerta
del Noreste con motivos de pavos reales, representa el otoño y está dedicada a
Vishnu, es la más bonita de todas. La del suroeste es la puerta de la flor de
loto, representa el verano y se dedica a Shiva-Parvati. La del Noroeste es la
puerta verde y de nombre también Leheriya que significa “olas” se refiere a la
primavera y está dedicada al dios Ganesha. Y por último la puerta rosa con
diseños de flores repetidos en representación del invierno y dedicada a la
diosa Devi.
Desde este patio se tiene muy buena vista del palacio dónde viven actualmente los herederos de la familia real.
Desde este patio se tiene muy buena vista del palacio dónde viven actualmente los herederos de la familia real.
El complejo en su conjunto es de una belleza incomparable.
Los monos…
Una cosa a
tomar en cuenta en Jaipur, fue la gran cantidad de monos que merodeaban
por los techos y las terrazas de los edificios.
Podríamos decir que Jaipur es la ciudad de los monos. En cuanto empieza a
atardecer, esta ciudad es invadida por hordas de monos ladrones, que se
deslizan por los tejados y tuberías hasta los puestos de comida callejeros.
Siempre aprovechan cualquier despiste para robar algo.
Así que además de mucha gente pobre, vendedores en las calles, rickshaws y
autorickshaws, motos, bicicletas, carros, elefantes, vacas y chivos, ahora
había también monos. No estaba todo junto pero es una combinación poco usual y divertida, o al menos eso nos parecía.
El tema de los monos está empezando a llegar a ser
un verdadero problema por la rápida reproducción de estos, en el año 2007 el
alcalde de la capital, Delhi, falleció
por culpa de un ataque de monos. En la India como en la película "El planeta de los simios" el mono
y el dios que representa "Hanuman"
domina al humano.
Después de
un magnifico desayuno, el chofer ya
estaba esperándonos en el hall del
hotel nuestro próximo destino Agra… pero antes teníamos pendiente
una visita a Fatehpur SIPRI lugar donde nuestro guía de esa zona del país nos esperaba.
El coche se alejaba mientras la ciudad se desdibujaba en la lejanía en una mezcla caótica , ante mis ojos desfilaban sin cesar una corte de personajes
multicolor sacados como de un libro
escrito por un viajero de hace mil años.
El color vino con nosotros desde jaipur, en los cientos de camiones decorados y pintados que nos acompañaron en el trayecto que lo hicieron entretenido y sorprendente, miles de vehículos de lo mas estrafalarios y divertidos ahuyentaron el aburrimiento de un viaje por carretera.
Fatehpur SIPRI
Era una ciudad palaciega, llena de palacios y edificios de la corte. Artísticamente tiene una interesante mezcla de arte musulmán, hindú y mogol. La ciudad fue abandonada repentinamente, lo que ha hecho que se conservase en muy buen estado porque se dejó abandonada, sin que fuese ocupada por nadie ni se volviese a usar.
El diseño de la ciudad muestra un efecto espacial muy rico debido a la disposición de los edificios que están construidos alrededor de espacios abiertos con aspecto de informalidad. El material utilizado fue la piedra roja de arenisca obtenida en las canteras cercanas
Se encuentra a unos 40
km . de Agra. Las tierras dónde fue construida esta
ciudad las había ganado en una batalla el emperador mogol Babur y por allí
vivía un santo sufí llamado Salim Christi. El hijo de Babur, el emperador Akbar
fue a visitarlo porque no tenía hijos. Después de la bendición del santo tuvo
un hijo al que puso también Salim y que posteriormente sucedió a Akbar con el
nombre de Jahanguir. El santón fue también el que señaló a Akbar el lugar de construcción
de esta ciudad. Así pues construyó una majestuosa ciudad y fortaleza que les
duró pocos años ya que por falta de agua tuvieron que abandonarla
En el mismo complejo arquitectónico de Fatehpur Sikri,
está enterrado el santón profeta Sheikh Salim Chisti. La piedra sepulcral
está guardada entre celosías de mármol exquisitamente tallado. Aún hoy en
día, este santón es venerado y muchas parejas que no tienen hijos acuden a él
para pedir sus bendiciones. En las celosías se puede atar un hilito de
algodón para pedir algún deseo o favor.
Emprendemos camino de Agra con
nuestro chofer y el guía.
Los paisajes y situaciones que vamos observando son similares al recorrido de Delhi a Jaipur. Por estas zonas rurales también observamos la gran cantidad de tortas redondas de boñiga de vaca que exponen al sol para que se sequen y que luego utilizan como combustible
"El
Taj Mahal se levanta por encima de las orillas del río como una lágrima
solitaria suspendida en la mejilla del tiempo"
Rabindranath Tagore
Después de dejar las maletas en el hotel y tomarnos una ducha
reconfortante, decidimos atravesar el rio Yamuna para admirar el Taj Mahal
desde la otra orilla. Atravesar un puente de hierro con un caos imposible valió la pena
Cuando quedo atrapada por un paisaje, un rostro, una imagen…
Necesito captar esos instantes. Plasmar la historia que surge entre lo
que veo y los sentimientos y recuerdos que me provoca.
Yo había leído que en las orillas del Yamuna los lavanderos de ropa era
una estampa típica y muy colorista, rodeados de búfalos de agua
y colores brillantes en este remanso del gran rió, en el que aun parece que el
tiempo se detiene la casta de los lavanderos dothi, limpian al viejo estilo de
jabonar, frotar y golpear contra la piedra los cientos de Sharis multicolores.
Después con su inexplicable organización los secan bajo el intenso sol y los
reparten en la histórica ciudad de Agra.
Los ghats donde se hallan los lavaderos parecen enormes rompecabezas de
brillante color
Uno de los atardeceres mas
bonitos que he visto en mi vida , sin duda ha sido este atardecer, durante siempre recordare esa calurosísima tarde de verano con el TAJ Mahal "sumergido" en la
neblina que subía del rió.
Monos, vacas, personas bañándose y religiosos que realizaban rituales. Sin embargo, la calma reinaba alrededor de las verdosas aguas y de sus blancas escaleras desde las que se observan los numerosos templos
Monos, vacas, personas bañándose y religiosos que realizaban rituales. Sin embargo, la calma reinaba alrededor de las verdosas aguas y de sus blancas escaleras desde las que se observan los numerosos templos
El más importante destino
turístico de la India, Patrimonio de la Humanidad y una de las Siete Maravillas
del Mundo Moderno, nos sigue fascinando por su impresionante y serena belleza.
El Taj
Mahal fue construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra y a
orillas del Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan, de la dinastía mogol.
El imponente conjunto de edificaciones lo erigió en honor de su esposa
favorita, Mumtaz Mahal, que le dio catorce hijos, y que falleció en el último parto.
El emperador, desconsolado, inició la construcción del Taj como ofrenda póstuma. El emperador, Una vez
acabado, quiso construir otro
mausoleo-tumba para él, idéntico al de su esposa pero en mármol negro, al otro
lado del río Yamuna, y unir después ambos mediante un puente de oro. Y lo
hubiera hecho, si no llega a ser por su propio hijo que temía que su padre
dilapidara todas las arcas del país. Fue
destronado por este último y termino confinado
en el fuerte de Agra por el resto de su
vida, sólo pudo contemplar su creación desde la ventana del fuerte. Cuando
murió fue enterrado junto a la tumba de su mujer en el Taj Mahal y allí permanecen los dos
Cada detalle muestra su naturaleza romántica, mientras
la arquitectura del conjunto hace un alarde ininterrumpido en busca de la belleza. Se cree que su construcción necesitó
el esfuerzo de unos 20.000 obreros durante más de veinte años, empeñados en una
obsesión del emperador y una promesa del desconsolado marido
Algo que desconcierta, son los cuatro minaretes de las esquinas, ya que
al no tratarse de una mezquita no tienen sentido funcional. O se erigieron para
dar más verticalidad y esbeltez al edificio, o es que cuando el edificio se
empezó a construir tenía un objetivo distinto. También puede que representen
los "cuatro pilares" del trono de Dios
Dicen que para
construir el Taj hicieron falta miles de caravanas de elefantes que durante 22
años trajeron las cosas más exquisitas del mundo: mármol, jade, lapislázuli,
turquesas, zafiros, ámbar, diamantes, coral.
Las mujeres con sus multicolores saris, los
santones semidesnudos y las caravanas de camellos, después de tantos siglos,
siguen admirando este mausoleo espléndido al que parece rodear un imperecedero halo de magia
Fuerte de Agra...
Fue
iniciado por el rey Akbar en el año 1.566 sobre una edificación anterior
del siglo XI. Se necesitaron unos 4.000 obreros durante ocho años para
levantarlo con la típica arenisca roja. Sus amplias murallas con torres y
el gran foso que la rodea le dan una apariencia impresionante
En realidad se trata más bien de un palacio amurallado, encerrando en su
interior un conjunto de palacios y edificios con estilos arquitectónicos
diferentes ya que fue la residencia de otros emperadores mogoles. “Aun recuerdo
a una simpatiquísima familia india que estaba empeñada
en sacarse una foto conmigo, debía de resultarles yo tan pintoresca como ellos
a mi “
Delante del palacio, entre los jardines, se encuentra la bañera de
piedra que Jahangir utilizaba y que transportaban sus criados cuando viajaba,
está hecha de un solo bloque de piedra. Dormitorio de verano… con 88 arcos de estilo hindú con columnas
finamente talladas, como si fueran de madera, capiteles asemejando trompa de
elefante con flores de loto. Está construido en piedra de arenisca roja con
moldura y cornisa de mármol. Todo el contorno recuerda bastante las
edificaciones de Fahtepur Sikri
Una vez en la torre
donde vivió prisionero sus últimos años, el Emperador desde su balcón
contemplaba: el Taj Mahal. En una pared opuesta, un hueco: el lugar donde pidió
que le colocaran un espejo para, desde su lecho de muerte, a los 74 años,
expirar mirando a la tumba de su esposa.
“Una familia musulmana
que visitaba el fuerte me puso el bebe en los brazos para hacerme una foto con
sus esposas, fue muy divertido ver los hombres de la familia con sus móviles
tirando fotos, una se sentía como en la alfombra roja de Bollywood “
Se dice que el Fuerte
Rojo guarda el misterio de Shah Jahan y que en las noches de luna llena todavía
pueden oírse los pasos y sollozos del Emperador, que enloqueció de dolor y
murió de amor.
El rió Yamuna
Mas allá, el rió Yamuna se desliza al encuentro del Ganges, ese inmenso río por el que fluyen
infinidad de vidas ya muertas. Vacas, perros, todo tipo de animales pasean su
muerte por estas aguas, así como todo tipo de personajes que algún día en vida
purificaron sus pecados mediante los famosos baños en los "ghats" y
que una vez fallecidos acabaron, incinerados o no, flotando en dirección de la
corriente
Mausoleo de Itimad-Ud-Daulah
En esta
ocasión la tumba de I’timād-ud-Daulah,
un mausoleo Mughal lo merece de manera especial. Está considerado como un
boceto de lo que sería posteriormente el más que respetado Taj Mahal
Una vez traspasadas las puertas una horda de monos
encaramados en lo alto de las murallas del recinto parecen vigilarnos, es
curioso la cantidad de monos que viven por aquí, consuela saber que al menos en
India los animales, vacas perros o monos
son respetados
Este edificios se construyó por
encargo de Nur Jahan, esposa de Jahangir, para enterrar a
su padre, Mirza Ghiyas Beg, a quien se le había concedido el título de Itimâd-ud-Daulâ
que significa "pilar del estado". Mirza Ghitas Beg era también el
abuelo de Mumtaz Mahal,
esposa del emperador Shah Jahan, ambos
enterrados en el Taj Mahal.
La tumba
se sitúa en el lado izquierdo del río Yamuna, en un emplazamiento de gran
belleza, con jardines y caminos donde no faltan algunas zonas con agua. El
mausoleo tiene 23
metros cuadrados , construido en una base de 50 metros cuadrados
y alrededor un metro de alto.
Junto al edificio principal, la estructura consiste
en numerosos jardines y edificios paralelos construidos entre los años 1622 y
1623
A nivel
arquitectónico se puede apreciar un periodo de transición entre el estilo
Mughal de la época y los diseños de piedras más estilizados utilizados en el
Taj Mahal.Muchos de los familiares de Nur Jahan descansan en el propio
mausoleo, lo que le da mayor valor histórico.
La vida transcurre pacíficamente en los ghats que rodean las
orillas del Yamuna que se desliza al pie del Taj Mahal, mientras que al salir de ellos el ruidoso ir y
venir de las bicicletas y comerciantes despierta al viajero. Y es que en esta localidad
la actividad social se mueve con la religiosa. Por ello, al salir por
cualquiera de las puertas sagradas y templos que rodean el rió, la calle se
llena de luces de los bazares, restaurantes callejeros y gente en la calle.
Es hora de partir, algún día
volveremos y recorreremos esa otra india que tanto nos ha fascinado, esa india
que vive, duerme y muere bajo la larga
sombra del Tag majal.
2º Ser Encantador de Serpiente en India, es una profesión, en Calcuta unos 1.000 encantadores de serpientes se manifestaron, en protesta por la ley que declara su profesión ilegal
3º aseos públicos en verano el olor es insoportable
4º tendido eléctrico Esto es muy normal torres llenas de cables imposibles
Pobre de las chispas al que le
toque cambiar uno de esos cables, sin
peligro de electrocutarse... Aquí
no pasa nada a nadie, lo pones en Europa y tienes 10 electrocutados por
semana
5º El rió Yamuna, es uno de los mayores afluentes del río Ganges
así como también para los hindúes uno de
los siete ríos sagrados de India, y el segundo en importancia. El rió lleva ese
nombre por la diosa Lamuna, hermana de dios hindú de la muerte.
En India los ríos tienen un papel muy importante en la vida cotidiana, ya que lo usan tanto para asearse , lavar los cacharros, arrojar basura, purificarse, y...Acabar en ellos cuando mueren en la cremación o directamente al rió. Los cuerpos están a cargo de los parias y son transportados por los callejones hasta el sagrado Ganges sobre una camilla de bambú cubierta de tela
En India los ríos tienen un papel muy importante en la vida cotidiana, ya que lo usan tanto para asearse , lavar los cacharros, arrojar basura, purificarse, y...Acabar en ellos cuando mueren en la cremación o directamente al rió. Los cuerpos están a cargo de los parias y son transportados por los callejones hasta el sagrado Ganges sobre una camilla de bambú cubierta de tela
6º una farmacia en ruta donde
mi amiga Felisa encontró un remedio para el mareo y el malestar que le causo el
calor
7º una preciosa puerta decorada en
el Rajastan
Una curiosidad que también nos ha divertido, los indios prefieren no tener
que decir que no. La sacudida india de la cabeza, un movimiento bastante suelto
de un lado a otro del cuello a modo de un ocho, puede querer decir sí, no, o
cualquier cosa intermedia. Otro rompecabezas similar para
el visitante es la frase "no hay problema" (no problem). Se dice que en la India el
único problema es el "no hay problema". Como los indios prefieren no
decir que no, por educación pueden responder "no hay problema" a una
petición aun cuando para ellos el satisfacerla requiera un enorme esfuerzo. Procurábamos
no solicitar algo si no sabíamos el nivel de dificultad que representa
conseguirlo
Los Aghori:
Especialmente singular es la secta hindú de los Aghori que practican el necro-canibalismo con las personas muertas que
aparecen flotando en el río. Son Los únicos que se encargan de
“eliminar” los cadáveres del río. A esta secta de
necro caníbales que consumen los cuerpos podridos que flotan en el Ganges, El
hinduismo los ha repudiado, pero en las zonas rurales se considera que pueden
curar enfermedades y son adorados.
No suelen llevar ropa, excepto algún sudario
ocasional de un muerto, pero suelen cubrirse enteros con las cenizas sacadas de
las piras. Llevan un cráneo humano que utilizan para beber. Comen la carne
cruda de los cadáveres que flotan en el río o la quemada que queda en las
piras. Creen que esta práctica les confiere poderes sobrenaturales como evitar
el envejecimiento. Aunque últimamente han tratado de disfrazar esta realidad
pintándolo como un destino turístico ricamente cultural, solo es maquillaje
Ceremonias de la cremación:
A orillas del rió se observa las montañas de leña, hay un parias que está cortando leña bajo un sol abrasador. Los observadores se sitúan en los primeros escalones junto al agua a una distancia prudencial y aparece el primer cuerpo: llegan con él mientras cantan y un sacerdote prepara una pasta que cubren con telas mientras se pelean con un gran buey que intenta comérsela
Después de mojar el cuerpo en el agua sagrada, lo atan a una piedra, ponen la pasta y pétalos de flores encima y se lo llevan en barca para lanzarlo al agua. En este caso no han quemado el cuerpo, se supone que es porque corresponde a esos grupos de personas que no pueden quemar: no queman los cuerpos de las mujeres embarazadas, los niños, los fallecidos por mordedura de cobra, los leprosos y los hombres santosMientras los curiosos presencian todo esto en primera fila, siguen llegando más cuerpos, que después de remojarlos en el Yamuna , quemarán en las pilas que están encendidas y preparándose para el crematorioLos cuerpos no quedan totalmente consumidos, muchos terminan disputados por los perros, las vacas sagradas los cuervos o los Aghori , antes de ser arrojados al rió. La contaminación es tal que en algunos tramos del Ganges el agua es tan espesa que se quedan los despojos en sus orillas.
India no es solo hacerse la foto con el pastel de nata gigante. India es mucho mas.
Pienso que nunca me ha resultado tan complicado el relato de uno de mis viajes, pero éste me está costando.
Tal vez porque la India tiene tanto que contar, y tanto que mostrar que uno se ve desbordado y no sabe por donde empezar.
India se merece un blog por si misma.
Maria Manderly
3 comentarios:
Muy bueno!!! gracias por plasmar aquí tu información, así lo tendré reciente. Me a encantado.
Me ha encantado el diario, sobretodo me ha parecido especial porque habéis hecho muchas cosas y distintas a otros diarios.
Sandra
Tal como vos lo contáis, parece un sueño. Es un viaje que voy a realizar con mi marido allá por mayo.
Encantada de leer su blog
Un saludo de Argentina
Chávela.
Publicar un comentario